Vistas de página en total

lunes, 31 de marzo de 2025

Antorchas a la sombra

 

“Allí donde la luz no alumbre, tal vez alumbre la sombra”.

 Roberto Juarroz (1925-1995, poeta, ensayista y crítico argentino).   

ASPECTOS PREVIOS:  Somos forasteros de nosotros mismos, ¿qué podemos decir cuando tratamos de descifrar la vida de los demás? El escritor debe acercarse de manera cruda a la construcción de los personajes, como quien busca la luz en la profundidad del mar o la sombra en el brillo de una estrella.

La complejidad aumenta cuando el sujeto en obra, está muerto (a), ni siquiera los seres allegados pueden afirmar que lo(a) conocían, es un espejismo creer que comprendemos los demonios y las huellas que han dejado en el camino.

El escritor debe dejarse tocar por el personaje, acercarlo al corazón, escuchar lo que dice y la manera como lo dice, debe subordinarse al ser, de lo contrario, será sólo una ficha que se mueve a su antojo en el tablero de ajedrez. Los lectores estamos deseosos de encontrarnos con seres humanos dotados no sólo de carne y hueso, sino de espiritualidad, sensualidad y erotismo.

Clemencía Gómez

Martirio del Bautista ( Mc 6:14-29)

 Jesús Rico Velasco

 


Escrito por el profeta Isaías:  “Yo envío delante de ti a mi mensajero , para que te prepare el camino . Voz que grita en el desierto: Preparad el camino del señor. Allanad sus sendas”. Juan Bautista predicaba en el desierto y bautizaba a los feligreses en las orillas del rio Jordán. Acudían a él de la región de Judea y todos los lugares de Jerusalén y confesaban sus pecados. Y decía, "detrás de mi viene el que es más fuerte que yo, y yo no soy digno de agacharme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo os bautizo con agua , pero él os bautizará en el Espíritu Santo".

lunes, 17 de marzo de 2025

Confesiones de Leila Guerriero

 

Clemencia Gómez



“Yo no puedo vivir sin escribir, el mundo pierde consistencia. Es paradójico porque la escritura es una forma de eyectarse(expulsarse) de uno mismo, pero uno es realmente quien es, cuando está escribiendo”.   Leila Guerriero.

La escritora y periodista argentina Leila Guerriero destacó de su infancia la gran influencia que recibió de las narraciones orales de sus abuelos y, las lecturas de su padre sobre Edgar Allan Poe, y Horacio Quiroga.  A los veinticinco años inicia su carrera periodística, de manera empírica, un cuento de su autoría llamado “Kilómetro cero”, que envió a la revista Página /30, le abrió la puerta como redactora.

En su primer reportaje, se le sugirió leer la novela Crash del autor inglés J. G Ballard, publicada en 1973, relacionada con accidentes de tráfico, con el fin de ampliar la mirada sobre el embrollado flujo vehicular en Buenos Aires. Libro que le permitió una apertura hacia nuevas perspectivas. “Me abrió un nuevo mundo”, agregó ella.        

miércoles, 5 de marzo de 2025

Del trigal a la mesa

 

(El Panadero)

Tomad y comed todos de Él.


 

Bendijo Dios el surco, bendijo la semilla

y las manos encallecidas que cultivan;

encorvó sobre el trigal a los labriegos

que arrancan de cuajo la maraña.

 

Inclinó los rayos del astro luminoso

para dorar y madurar la espiga

y dobló la espalda de la segadora,

que en manojos acopia la preciada mies.

 

Bendijo las piedras de moler el grano

y al hombre que trilla y muele sin fatiga

en largas faenas – sin descanso –

de sol a sol, hasta obtener la harina.

 

Recostado sobre el poder de su grandeza,

inventó la palabra pan y al panadero

 dotó de manos laboriosas y ligeras,

 lo hizo artesano, creador y obrero.

 

Amasijo de formas caprichosas,

mezcla de trigo, agua pura y levadura,

¿Quién si no el panadero le dio forma

para tasarlo en mendrugos y migajas?

 

Bendito el leño que calienta el horno,

bendito el hombre que aviva los tizones.

¡Pan santificado y bendecido!

bendito sea porque mitiga el hambre.

 

Puesto sobre la mesa del hambriento

te dispones a entregar la vida

y entrelazado en comunión perpetua

te conviertes en nuestro pan de cada día.

 

Bendiga Dios el surco y la semilla

bendiga la segadora y la cosecha,

que bendiga la espiga y la faena,

el amasijo, el leño y nuestra mesa.

 

Bendito sea el labrador y los molinos,

el artesano, el campesino y el obrero

y que todo el universo incline la cabeza

cuando se diga pan y panadero.

 Eduardo Toro

 

Poema publicado en Antología de poemas al pan. Ediciones Apidama.

 

 

Culturas religiosas y filosóficas del mundo

 Jesús Rico Velasco

 


Existen cuatro grandes tradiciones religiosas y filosóficas en el mundo :1) El Hinduismo y budismo. 2) El Confucionismo y taoísmo. 3) El Cristianismo y el judaísmo, y  4)  El Islamismo. El hinduismo y el budismo son las mas antiguas y para su entendimiento hay que regresar al pasado y situarse en el camino de la contemplación oriental con el comienzo de la civilización védica y el nacimiento de Buda en el siglo V a.C.  Al lado geográfico y con profundidades  históricas antiguas se desarrolló la cultura China en donde surgen dos escuelas  filosóficas distintas el confucionismo y el taoísmo que determinaron la vida cultural y social de un inmenso territorio. A partir del nacimiento de Cristo en el año uno aparece el cristianismo y cinco siglos después nace Mahoma para darle origen a la civilización Islámica. En esencia   se fueron construyendo pensamientos, filosofías y religiones  que  se nutrieron  de las ideas populares con creencias en un  dios, muchos dioses y diosas, un libro, varios libros, profetas y seguidores, ritos y celebraciones, santos, lugares sagrados, objetos bendecidos, al final de todo el cuento con la búsqueda de un solo Dios verdadero.

miércoles, 19 de febrero de 2025

 Exaltación a la memoria de Manuel Elkin Patarroyo

Jesús Rico Velasco



De los rincones de la memoria viene  el recuerdo  del  Doctor Manuel Elkin Patarroyo  cuando en el año de 1993 presentó los resultados de la vacuna contra la malaria, la SPf66, en el auditorio del Hospital Universitario Evaristo García de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle.  Un ambiente científico acalorado se sentía entre  los asistentes de un auditorio completamente lleno.  Allí apareció él, radiante  y bien vestido, para presentar los adelantos de la posible vacuna sintética.

Inmunólogo y patólogo de la Universidad nacional de Colombia ,  con estudios de postgrado en la Universidad de Yale y la Universidad  Rockefeller,  fundador del Instituto de inmunología  del Hospital San Juan de Dios  de Bogotá. Recibió la  distinción Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, premio Robert Koch, y un listado enorme de  homenajes y reconocimientos   honoris causa de una docena de universidades a nivel mundial. Tolimense nacido en Ataco el 3 de noviembre de 1946 y fallecido en Bogotá el 9 de enero de 2025.

 

Olores y sabores

 “Un  plato de comida contiene historia”

 


 Alexandra Correa

 En mi niñez los domingos salíamos a las ocho con papá a la galería Santa Helena. “El Gato”, así le decían al señor que nos cargaba los tres costales con comida. Era de contextura pequeña y fuerte, cargaba el peso que a otros se les dificultaba, se ganaba unos cuantos pesos para una labor que le suponía demasiado esfuerzo. 

El regateo era lo tradicional en la actividad de “hacer mercado”, pasar por cada puesto pidiendo descuentos. La costumbre de lo vívido se fue instalando en mí y perdura hasta hoy. ¿Quieren un descuento en la casa o para la empresa? Hágale mija que usted es buena para eso. En los viajes, restaurantes, almacenes de repuestos, no importa el país o el lugar, lo importante era pedir la rebaja.

 Con el paso de los años se ha vuelto más difícil que los comerciantes rebajen sus precios, resultado del constante aprendizaje en el área de mercadeo, costos de producción y ganancias.

martes, 11 de febrero de 2025

Alquimia y la piedra filosofal

 


                                                                Jesús Rico Velasco

     Muchos años después de la publicación por primera vez en 1967 de Cien años de soledad, leí desprevenidamente la novela como entretenimiento, no alcancé a apreciar entonces que estaba leyendo una obra de arte. Fueron necesarias varias lecturas juiciosas cada vez más entretenidas  e investigativas para  comprender el sentido de la obra, la realidad mágica de un país que se trasforma y desborda en violencia  en el diario vivir, en el  ir y venir de la historia.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

El espíritu bíblico de Daniel. (Revisitado)

 Jesús Rico Velasco

 Hay que tener mucho discernimiento e imaginación  para comprender los tiempos y sucesos que aparecen en la biblia para  mirar la vida de Daniel en “cautiverio”, como la de un intérprete de Dios en un mundo pagano, donde cumplió funciones participativas en el sistema de gobierno durante  su vida en Babilonia, en donde colaboró con  honor en el  gobierno de  cuatro reyes. Vivió 82 años y aparece  como un joven israelita  de estirpe real y familia noble que participó de la toma de Babilonia.

 


Es una historia   asombrosa  la presencia de Daniel  en las Sagradas Escrituras  con sus componentes históricos y las visiones proféticas y apocalípticas. El libro del profeta  que lleva su nombre es considerado  más como un texto apocalíptico que un trabajo profético, aparece  escrito  entre los años 167 y 164 antes de Cristo. Narra en la primera parte varios hechos históricos que se toman  como centro de la narrativa. Daniel estuvo en Babilonia  sirviendo a varios reyes durante los 70 años “de su cautiverio”.

Perú: el sol ilumina la tierra

 


                                                  

  Jesús Rico Velasco

 De las profundidades de la historia nació una cultura que iluminó la tierra con sus conocimientos, creencias, expresiones y manifestaciones artísticas, religiosas y morales regidas por principios de justicia y de costumbre, que organizan la estructura de la personalidad social del Perú en una etnografía única en el continente suramericano. Parte de esa historia se perdió en los laberintos mentales de unos conquistadores que no entendieron la vida, las aptitudes y hábitos de unos aborígenes admirables  que con una grandeza insuperable se volvieron invisibles frente a la arrogancia imperdonable de unos conquistadores desalmados.  La bella cultura Inca es la historia de un pueblo que unía la geografía  del sur con la cultura maya del norte como dos polos que se juntaban con raíces  basadas en el respeto, la convivencia pacífica y la colaboración. Son siglos perdidos que no están en la mente de nadie, en donde  no se conoce la identidad psíquica de esa  humanidad, y el origen histórico  de  pueblos desconocidos antes de que empezaran a hablar, escribir y que todo existiera. 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Una serenata: el bolero


 Jesús Rico Velasco   

Entre gente que canta

Siéntate con confianza

Porque los malvados no tienen canciones.

Goethe

  


El bolero nació en la isla de Cuba en el siglo XIX y comparte su nombre con el llamado bolero español una danza  surgida  en España en el siglo XVIII. El típico cubano escrito  alrededor de 1840, y  se acepta como primera canción el bolero  Tristezas escrito por el cubano José Pepe Sánchez en el año 1883 con acompañamiento   clásico de guitarras y percusión. El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a “música de serenatas” para todas las clases sociales. Amarrado al amor que se expresa en las clásicas serenatas con tríos que cantan en una ventana a una fémina al otro lado para decirle “te quiero”.

jueves, 31 de octubre de 2024

Un epitafio amarillo

 Juan Pablo López

 

 

Un epitafio amarillo

«Nunca sonreíste, nunca me miraste,

Nunca sentiste el sol. Este mundo no te quiso,

pero tu nombre te dio vida, me dio vida»

 

 


— ¡Hermosa, levántate! Vas tarde para el trabajo.

Silvia abre los ojos, mira alrededor, él no está ahí, se ha levantado temprano para prepararle el desayuno, un ritual que lleva  cinco años desde que se conocieron. Ella revisa las notificaciones, nada importante, cierra de nuevo los ojos y respira de forma profunda, baja los pies buscando sus chanclas, revolotea un poco antes de encontrarlas. Todos los movimientos de Silvia son lentos, como si cada articulación le pidiera a la otra con desdén que se moviera. Se dirige al espejo: ¿Por qué sigues aquí? ¿No ves las cosas?, piensa, mira bien todo. Su imagen comienza a hacérsele borrosa y el cuerpo a ganar peso, Silvia cubre su rostro con las manos.

 — ¡Estoy haciendo huevos revueltos, espero que te gusten!

— ¡Sí, sí!

— ¡¿Te pasó algo?!

— ¡No, nada, me voy a bañar!

Abre la ducha y un chorro fuerte la recorre. El llanto es ahogado por la sonoridad del agua mientras lentamente, como el caer de una hoja, Silvia se va acurrucando hasta convertirse en un diminuto punto que pide ser el final de una historia ¿Por qué no me alejé? ¿Por qué le permití entrar? Tú no tenías la culpa, no podías hacer nada, soy yo la que no debió (…). El punto se comprime, sus manos se funden con el vientre, la ducha comienza a convertirse en mar y los pensamientos de a poco a naufragar.

miércoles, 30 de octubre de 2024

Tres corazones y un tango (cuento con aire de tango)

 

Eduardo Toro G

 

Son cosas del percal,

 tristezas de percal…


Amanece en Corrientes y toda Buenos Aires despierta cuando se apaga el trasnochado lamento de los fuelles; la luz de un farol muere sobre la cabellera rubia de una linda mujer quien, entre los brazos de dos hombres, equivoca los pasos de un gastado charol.

La Guajira

                                                         

 

Jesús Rico Velasco

 


La pobreza  es una realidad   que afecta   gran parte de la población en la Guajira.  Más de la mitad de la población  vive portando en sus hombros la pesada carga de ser pobres en medio de unos paisajes hermosos que no se comen. Como siempre a la pregunta al levantarse es: ¿qué vamos a comer hoy? ¿Pescado otra vez? Cada vez más escaso y difícil de conseguir, frente a un generoso e inmenso mar .  No hay dinero para comprar la gasolina de la canoa o la lancha.  Hay que salir a la calle para buscar y encontrar algo. Parece  mentira pero  el 90.6% de  la gente afuera en la calle  vive de la  informalidad, pescar para venderle al turista o  convencerlo,  llevarlo a pasear y mostrarle los paisajes. Negociar algo  de lo que se tiene en la mano: un tejido wayuú, un sombrero, un chinchorro, una hamaca. Cualquier cosa para poder comer. 

Celos infernales

Alexandra Correa

 


Despierto al escuchar los nudillos golpear el parabrisas.

-Papá entre a la casa y acuéstese, no duerma en el carro. Mi mamá aún no se ha levantado, voy camino al colegio ¡Lo quiero mucho!

La veo correr mientras se aleja y pienso en qué momento se creció mi niña. Decido no entrar a la casa e irme de regreso al trabajo.

miércoles, 23 de octubre de 2024

La vejez

 

 

La vejez

 

                               Jesús Rico Velasco

 


En las edades avanzadas las mentes lúcidas deben seguir produciendo conocimiento y dejar que su curiosidad indague sobre los fundamentos de la vida para  llegar  con  sabiduría a otras personas. Los  dueños   de mentes admirables tienen un compromiso de enviar  mensajes,  ayudar, y compartir lo que saben y no  conformarse con  desayunar y quedar desocupados. Deben  exigirle al cuerpo movimiento, a la vida retos y a las relaciones humanas, calidez y  expresiones de afecto. La rutina para poder organizar la mente y la vida  es señalada por las comidas con  una marcación del correr del día.  Son momentos claves para degustar alimentos de sabores y olores agradables y compartir un poco con las personas con quienes se convive.

 La escritura y la lectura  deben considerarse  estrategias para ocupar  el tiempo disponible. Son actividades que  mantienen la mente activa y útil en la medida en que  el cuerpo biológico  responda  a la actividad física de sentarse con un lápiz y un papel o frente al computador  a escribir a pesar de los desgastes visuales propios de la edad. Lograr que el cerebro establezca las conexiones neuronales necesarias y dicte con coherencia los pensamientos para  plasmar  sentimientos y experiencias en palabras para contárselos a otros.  

lunes, 7 de octubre de 2024

La conquista

 



 

                                                            Alexandra Correa

 

Hace quinientos treinta y dos años llegaron los españoles a América. Invadieron e irrumpieron,  tomaron por la fuerza nuestras tierras, borraron de nuestra mente el raciocinio y formas de pensar. Impusieron su Dios porque era mejor que el nuestro  y nos obligaron a aprender su idioma. Le vendieron la idea al mundo que éramos salvajes porque tratábamos de defendernos de sus atrocidades. Amputaciones de manos, violaciones, aperreamientos -con grandes perros hambrientos- torturas, matanzas. De esta manera fuimos obligados a tomar su cultura y creencias, perdiendo nuestra identidad. Entonces ¿quién fue en realidad el salvaje? Con su llegada  trajeron consigo enfermedades y epidemias, para las cuales no estábamos preparados, dejando a su paso muerte y desolación. Durante generaciones nos contaron una historia, la de un ser supremo conquistando a América, un hecho difícil de ensombrecer, ignorando las formas que se utilizaron para invadir, conquistar y asentarse.

Sombras

 Jesús Rico Velasco


                     Hay sombras que caminan en el silencio profundo de la noche, formas nebulosas que se mueven  como efugios de la imaginación de Rodin con la pose dolorosa de la  perdida de la inmortalidad de Adán en el paraíso terrenal. Las colocó el artista en la puerta del infierno para recordar el mensaje que escribió Dante en La Divina Comedia, “Quienes aquí entráis, abandonad toda esperanza”. Las sombras entran por debajo de las cortinas, por los postigos de las ventanas, por el pequeño hueco por donde transitan los insectos predilectos de la metamorfosis de Kafka destruidos por la alienación que produce la vida con condicionamientos individuales y colectivos de orden económico, social y cultural. Entran sigilosas en las alcobas  y se  alojan  en las mentes  de las personas que no se  no se asustan con la soledad, son como los fantasmas de la memoria que atormentaron a García Márquez en su anticipada vejez. Son las sombras del agotamiento de los mitológicos Buendía   salidos de la  imaginación marquesina  y la  realidad de unas personas que no mueren de enfermedad como el resto de los mortales, sino de soledad. Son las sombras construidas por Borges en un punto imaginario que permite observar el universo en todas las direcciones posibles. Es un punto en la imaginación en forma de circunferencia   desde donde se puede mirar todo el infinito con un acceso breve y único en el Aleph que muestra todos los rincones de la existencia. Son sombras que caminan en la noche que quieren  hablar y decir algo, pero no tienen voz, son sombras grandes y pequeñas  un montón de sombras, infinitas  como las mentes de los genios que sueñan con las sombras. Es un agujero negro que no tiene forma como la sombra. Es el Canto del cisne de Chejov al sentir la vejez  que lo acosa a  pesar de su talento, es la soledad y los años que marcan el tiempo para morirse.  Es el gato negro de Poe horrible bestia  emparedada en su tumba sin sombra que lo indujo a cometer un cruel asesinato. Son las sombras ambulantes de los muertos que salen a buscar las mentes de los soñadores  que  no pueden descansar. Son las sombras de Silva enlazadas que se juntan en las noches oscuras y de lágrimas.

Muchas sombras una sola sombra larga que me espanta el sueño y no me deja dormir.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Un día en el cementerio

 Jesús Rico Velasco

 

De acuerdo con las enseñanzas cristianas el cementerio es el lugar en donde los muertos “duermen” hasta el día de la resurrección. Son sitios   para el descanso eterno, en latín  “requiescat in pace” (RIP), en inglés “rest in peace” (RIP), y en español “descansa en paz” (QEPD).  Las sociedades determinan los lugares, los ritos y ceremonias para la disposición de   los cadáveres en tierra, incinerados en crematorios  . En algunas culturas  se queman en hogueras  al aire abiertos de acuerdo con los ritos y ceremonias  asociadas con   valores y patrones culturales de tipo religioso o filosófico. En los cementerios hay tristeza, nostalgia y soledad que acompañan el   dolor de los vivos ante  la presencia de la muerte de sus seres  queridos.  Con la muerte hay separación inevitable del cuerpo y del alma, el cuerpo se corrompe y se vuelve cadáver. Queda el espíritu en los espacios desconocidos del más allá lejos de la comunicación verbal. Los muertos no hablan y no se comunican con los vivos, sus almas esperan ser despertadas para el juicio final  según los dogmas de las prácticas religiosas y filosóficas cristianas. 

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

¿Por qué escribo cuando leo?

 “Cuando lees un libro abres la puerta de tu mente a lo infinito”

 Alexandra Correa 

Desde épocas remotas el ser humano se ha hecho entender mediante gráficos, jeroglíficos, arabescos y letras. Pensando cómo llegar a otros.

 

Los libros son compañía, conocimiento, diversión, brindan lo mejor sin pedir nada a cambio, son una invitación a lo desconocido, ideas plasmadas en el papel, historias narradas por el autor tratando de envolvernos, sintiéndonos identificados con los personajes y las tramas. Sus hojas despiden olor a conocimiento. Años de investigaciones de los autores que han desembocado en descubrimientos. 

Los libros nos enseñan a conocer el pasado, vivir el presente y visualizar el futuro. Nos acercan a la historia, comprendemos de dónde venimos y por qué somos como somos. La narrativa nos da otras formas de ver el mundo, desde otras mentes y visiones. 

Lectura y escritura van de la mano.  Hay que leer para tener que escribir, solo así fluyen las palabras, reflexiones, formas de pensar y vivencias.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

La vida, la selva y un rio

 Jesús Rico Velasco

Un rio muy largo y muy ancho en los valles con orillas de diez kilómetros de distancia en algunas partes y   aguas turbias achocolatadas con vida vegetal, animal y humana  en sus siete 7000 kilómetros de recorrido. Su caudal medio es de 100.000 metros cúbicos por segundo y su desembocadura, en el estado de Pará (Brasil), forma un gran estuario de 240 kilómetros de ancho. Nace en los andes peruanos y de gota en gota comienza a resbalar por las laderas  que chorrean del nevado Mismi. Difícil determinar los primeros contribuyentes, pero los científicos, geólogos y geógrafos mencionan como primer aportante  el rio Apurímac que cae torrentoso por las montañas  de la cordillera oriental.

 


Millones de personas viven en los alrededores del rio, se conectan con la selva, en uno de los ecosistemas fluviales de mayor biodiversidad del planeta. En sus aguas viven más de 2.500 especies de peces mostrando la ictiofauna más diversa del mundo. De acuerdo con mi amigo Richard Evans Schultes (1915-2001)  a quien conocí en Bellagio (Italia) la riqueza bilógica de la Amazonía es inmensa, todavía con especies desconocidas  en la botánica.  Profesor de la universidad de Harvard que en la década de 1940  se interesó por el desarrollo y utilización del caucho como producto necesario en la segunda guerra mundial.  Durante años se internó en las profundidades de la amazonia colombiana  estudiando las propiedades  farmacológicas de  plantas y  hongos.

miércoles, 28 de agosto de 2024

La oportunidad de los feos

 Jesús Rico Velasco

 


Ya había terminado los estudios de sociología en la universidad nacional y me había ganado una beca para ir a estudiar a los estados unidos. Al principio creía que todo era sencillo y fácil. Se me ocurrió que como estaba en Washington y estudiaba un curso de inglés en el ELS  podría en principio  comenzar   a estudiar algo relacionado con la planificación urbana, con la construcción de viviendas que había estudio  en el CINVA en Bogotá. Ya habían pasado los días del verano julio y agosto y era un tiempo de decidir  que iba a estudiar. Tenía la beca que me había dado la universidad nacional. El ELS era un programa amarrado con la Universidad Católica que quedaba muy cerca de la universidad. Estaba emocionado le veía posibilidades a mi pensamiento de estudiar algo relacionado con Planificación Urbana.

El crimen de la habitación 120

 Jesús Rico Velasco

 Los acontecimientos que les voy a narrar están basados en hechos reales con algunos elementos ficcionales sobre incidentes misteriosos que no podrán  conocerse con precisión por estar por fuera de la imaginación. Los fantasmas de la memoria regresan de los rincones de nuestro subconsciente para traer el   recuerdo de eventos que nos han ocurrido   y que en su momento no  tenían importancia, ni significado trascendental. Se enredan en el secreto de lo que puede ocurrir por efectos del azar, de un accidente, un posible acto íntimo de quitarse la vida o desaparecer como resultado de trastornos psicológicos: angustia, miedo, depresión, o por un  acto criminal producto de mentes perversas, perpetuado en  el silencio macabro de la mitad de la noche. 


 La mente crea un doble ambiente de enigma y realidad.  Los sonidos ocultos, el susurro de las voces, el chirrido  de una puerta que se abre, el ruido del agua corriendo en una regadera.  ¿Dónde encontrar los detalles para explicar el golpe mortal  cuando cayó al piso y se abrió la cabeza    o la violenta acción que partió en dos la espina dorsal?  ¿Una discusión o un altercado de dos corazones atormentados  en una noche de farra  con  el efecto del licor incontrolado  que deciden  tomar una ducha, y encerrarse en el baño para intentar apaciguar los arrebatos?  ¿Un asalto a mano armada   con intenciones de robo y la huida  con algunas huellas  de violencia corporal?   ¿Un acto premeditado de suicido?  ¿Qué fue lo que realmente ocurrió  esa noche del 7 de marzo del 2007 en la habitación 120 de un hotel cinco estrellas en la ciudad de Cartagena?

miércoles, 14 de agosto de 2024

Pegando las piezas

 Alexandra Correa 

Siento un enorme vacío, debido a tu partida. Es el nido vacíoFamilia, risas y crispetas, alrededor del televisor, común denominador de las noches en familia.

 Durante años la casa estuvo invadida de gritos, lloriqueos, carcajadas y parloteo. Hoy solo ronda paz y quietud. La lejanía de los hijos se siente en los poros y los oídos que zumban debido al silencio, los planes disminuyen, el tiempo pasa lento, el agite se acaba. Mi madre decía “los hijos son importantes para que te cuiden en la vejez”. Nunca lo vi así. Lo que menos deseo es ser carga para nadie.  

 


El famoso “nido”, espero les sirva para coger impulso, volar lejos, emprender el rumbo, empollar fuera de mis alas. Los hijos nunca piden venir al mundo, no firman un contrato de pertenencia, y mucho menos los podemos atar a la pata de nuestra cama. Solo es esperar el momento adecuado para emprender el vuelo. Después de la partida solo quedan los recuerdos, la nostalgia, los momentos vividos.

 

Charles Darwin en las Islas Galápagos

                                                                                   

Jesús Rico Velasco

 Hay que tener mucha fortaleza mental para realizar un viaje de cinco años en un velero, circunnavegar la tierra y trabajar de manera gratuita  como lo hizo Charles Darwin desde  el 27 de diciembre de 1831 hasta octubre 2 de 1836 como  naturalista en el “Beagle”. El amor por la ciencia era una característica de  su espíritu curioso  convencido  de que  la  observación  y la experimentación eran las bases para  la construcción del pensamiento científico. Los tres años de formación académica en Cambridge  los consideró  perdido en la   construcción de su pensamiento, obtuvo un diploma de “Bachelor of Arts B.A”.

 


«Si puedes encontrar a alguien con sentido común que te aconseje aceptar ese viaje, entonces  te daré mi consentimiento.» Le dijo su padre antes de acceder a que Darwin realizara el viaje. Su tío Josiah y otros miembros de la familia Wedgwoods  dieron sus opiniones y argumentos   de apoyo  para que Darwin aceptara la posición de naturalista ofrecida por el capitán Fitz-Roy  en la expedición del Beagle obteniendo finalmente la aceptación de su padre. 

 En el recorrido del camino de mi vida como  trashumante se me ocurre  recordar  el viaje realizado  con mi  familia  a las Islas Galápagos en el Ecuador. Las experiencias científicas de Darwin    desde mis estudios de doctorado en Ohio State University (1987-1992) fueron una inspiración en la definición de los componentes teóricos profesionales.    Este viaje  iluminó mis pensamientos  sobre   los componentes  de  la  teoría del  origen de las especies naturales incluyendo al hombre. Darwin afirmaba que todo lo que existe en la naturaleza está sujeto a leyes   de variación  y selección natural. No es la idea de triunfo del individuo más fuerte  sino del que mejor se adapte. 

lunes, 5 de agosto de 2024

 La naturaleza del caracolí


Jesús Rico Velasco


Con los cuerpos pegados a su tronco y nuestras manos sujetadas formábamos una cadena de brazos que en completa extensión a duras penas abarcaban un tercio de su envergadura. Había crecido por naturaleza en uno de los rincones de la parcelación   de Guacarí  hace por lo menos unos 50 años atrás  arrinconado contra los límites de un cañaduzal.

miércoles, 31 de julio de 2024

Cenizas amargas

  


Tus palabras tajantes aun retumban en mis oídos

Huyes como ave en medio de la tormenta

Hoy todo es soledad

Los recuerdos van y vienen

Ni matándolos, morirán

Inevitablemente perduraran

Difícil será la vida con tu ausencia

Los lugares parecen no existir

La desolación me está oprimiendo

Las palabras enmudecen

La tristeza ha vuelto a mi

La noche se ha hecho más oscura

Eternamente mi alma pegada a la tuya

De mis manos brota sangre

El amor agoniza

El viento eleva las cenizas

Es un sepelio

El féretro arde

Es el final sin retorno.

Alexandra Correa

Yaburi de los milagros

 Jesús Rico Velasco



Eduardo Toro Gutiérrez nacido en Anorí Antioquia en el año de 1934  tiene 90 años y está perfecto. Cuando niño vendía empanadas en Palmira en un canasto para ayudar a su familia a sobrellevar la vida. Es un intelectual de la literatura, un soñador de las letras, un manejador de la palabra, un antioqueño de verdad, nacido y criado con verraquera que se le midió a todo.

La capa protectora  de la novela representa la fuerza de la vida y de la tierra  como la pintó Daiara Tukano perteneciente a un  pueblo indígena  para su tío afectivo Eduardo. Es el trasfondo espiritual que puso Dios en el génesis  en el paraíso terrenal para iluminar la vida con la naturaleza y su fuerza en  el amor de la pareja y su creador.

miércoles, 24 de julio de 2024

Exaltación al gran poeta y novelista hispanoamericano Álvaro Mutis Jaramillo

 Jesús Rico Velasco

 


El 25 de agosto de 1923 nació en Bogotá uno de los grandes autores de la lengua española: Álvaro Mutis Jaramillo. Leer las Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero fueron una entretención que  me acompañaron durante los días de  aventuras  cartageneras al lado de mi esposa. La dedicación a la lectura juiciosa y apasionada de sus obras fueron un deleite en nuestro apartamento alquilado a orillas del mar, mientras los jóvenes y pequeños lectores sentados en las escaleras devoraban el recién publicado libro de Harry Potter. Para nosotros la búsqueda de las obras de Mutis como valiosos tesoros  aumentaba la admiración por el autor en la medida en que avanzábamos en la lectura organizada por títulos independientes. El primer libro que adquirimos en una librería del centro histórico fue   La nieve del Almirante (1986), los demás fueron llegando: Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), La última escala del trump steamer (1988), Amirbar (1990), Abdul Bashur, soñador de navíos (1990), Tríptico de mar y tierra (1993). Las siete novelas  quedaron perdidas en los anaqueles de nuestra pequeña biblioteca hasta perderse de nuestra vista y recuerdos. Hoy se encuentra  una bonita publicación de la editorial Alfaguara en 1997. Gabriel García Márquez   vecino y amigo en ciudad de Méjico por muchos años señaló: « La obra completa de Álvaro Mutis, su vida misma, son las de un vidente que sabe a ciencia cierta que nunca volveremos a encontrar el paraíso perdido. Es decir: Maqroll no es sólo él, como con tanta facilidad se dice. Maqroll somos todos».

miércoles, 17 de julio de 2024

Hoy conocí a Bolívar

 

Jesús Rico Velasco

 

La cabalgata  debía salir de la plaza central de Yumbo a las diez de la mañana para tomarse el parque  del corregimiento de Mulaló hacia las horas del medio día. Montaba a Pintura, una  hermosa yegua azabache de paso, regalo de uno de   mis alumnos, el médico Edgar León Uribe  del posgrado de administración  en la Escuela de Salud publica de la Universidad del Valle. Los  jinetes hombres risueños y tomadores de trago habían empezado a beber aguardiente  desde temprano,  su alboroto fue silenciado por la aparición casi celestial del general Simón Bolívar, montado en un magnífico  caballo de musculatura definida, pelaje níveo y lustroso   llamado  Palomo, famoso por ser usado en las incontables travesías   del Libertador.

«¡Viva mi general Bolívar, viva el libertador!  ».  Gritaron en una sola voz todos los caballistas.

 En medio de la multitud  empujé los pasos de Pintura   para acercarme a la figura del gran actor. Era  Pedro Montoya personificando con talante y garbo al mismo Simón Bolívar montado en su caballo blanco. Lo saludé con mucho entusiasmo y le dije,  « Feliz de saludarlo  mi General, estamos muy contentos de tenerlo  en los territorios por donde pasó el Libertador en los tiempos de la Independencia.»