Vistas de página en total

jueves, 24 de julio de 2025

Septiembre

 


Gloria Lucía Mogollón

Semblanza 

 Bogotano, nacido en 1948. Desconocía su formación en filosofía. Pensé más en su formación en literatura y español y tal vez en humanidades. No sabía que es magister en educación y de su experiencia como docente en Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali e Icesi.

 Sabía de su experiencia de editor y director de la Fundación casa de la lectura en Cali, donde dicta talleres literarios. Conozco su trayectoria de más de 17 años en el programa “vida en plenitud” de Coomeva. Desconocía que decidió debutar como autor literario, siendo ya mayor de sesenta años y que a la fecha lleva 7 libros publicados. Aspiro a conocer y degustar los otros seis.

 Me encantó conocer una declaratoria suya: “Uno se convierte en escritor por envidia, por querer escribir algo mejor que lo que lee” y además afirma que la lectura y la escritura “es una adicción que además tiendo a que prospere”, “porque escribir también es una manera de transformar la vida”. En alguna entrevista hecha al autor, se concluyó que, tras las palabras de él, “se cifra la consciencia de que se puede vivir sin leer, sin envidiar y sin escribir, pero eso no es vida”.

Piedad Bonnett y la palabra viva



                                                                    Clemencia Gómez

Reseña  

Piedad Bonnett nació en Amalfi Antioquia el 18 de enero de 1951, poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria. Estudió en un internado y luego se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, en la que fue docente durante varios años. Tiene una maestría de la Universidad Nacional de Colombia, en teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. Recibió en 2024 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.    

¿Cómo llegar a ser lector?

La escritora plantea el interrogante y habla sobre nuestra sociedad vertiginosa, que ha entrado en otros medios de información diferentes a los libros, leer a la hora de dormir o en momentos previos a las comidas, es una buena opción. Un texto obsequiado por una persona cercana, lleva implícito un mensaje afectivo. Su madre por ser maestra, impulsó en ella la pasión por la lectura.

Piedad enfatizó en la importancia de tener biblioteca en casa con textos infantiles, recordó el aprendizaje que logró de la enciclopedia” El tesoro de la juventud”, el olor del papel quedó impregnado en su mente. Un texto ilustrado despierta en los niños emoción visual y fascinación al leerles una y otra vez el mismo cuento. Si dejamos pasar en la adolescencia el hábito lector, tal vez no se pueda recuperar jamás, agregó la escritora.

El hombre por naturaleza ha sido contador de historias, narrar y escuchar despierta nuestra emoción.  La lectura en voz alta del maestro, el padre, la madre, el alumno, es una excelente experiencia que perdura en el tiempo y ayuda a superar barreras, el libro de Daniel Pennac “Mal de escuela” aborda la técnica, recordó Piedad.  

Una anécdota en el colegió mencionó ella, el maestro con dedos amarillos de la nicotina, no preparaba clase, sin embargo, llevaba las novelas de Cervantes y leía en voz alta, estrategia que afianzó su interés por la lectura.

Lahora de la estrella

 Gloria Lucia Mogollón

Gloria Lucia Mogollón

De la escritora, abogada y periodista ucraniana y brasilera, Clarice Lispector, de origen judío. La hora de la estrella fue el último libro que escribió en marzo de 1977, ella muere en diciembre de ese mismo año, tenía 57 años, había nacido en  1920. Debo confesar que no conocía de la existencia de la escritora y de su estilo  innovador y peculiar.

Literatura de ficción



  

 

Por la escasez de dinero y la falta de promoción de libros las novelas románticas de Corín Tellado en la revista Vanidades fueron el primer acercamiento a la ficción de numerosas familias colombianas. La lectura era un gusto heredado y con el paso de los años las tendencias variaban de acuerdo al entorno social.

 Alexandra Correa

 Jesucristo en la tierra: infancia y vida oculta

 

Jesús Rico Velasco

Los cuatro evangelios canónicos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son considerados por la Iglesia  como textos sagrados inspirados y normativos para la fe cristiana. En un principio son versiones orales que empezaron a transmitirse  en la medida en que se fue desarrollando la fe cristiana y posteriormente  avanzando hacia la idea de poner  por escrito los acontecimientos que adornan la vida de Cristo contados  por los evangelistas. Por lo que se conoce, el primer evangelio escrito fue el de Marcos por los años  65  al 70  con un contenido especialmente narrativo. Le siguió posiblemente el evangelio de Mateo  basado en el anterior por allá en los años 80, luego aparece la narrativa escrita de Lucas qué como Mateo, sigue a Marcos en la narración. No importan las concordancias y las discrepancias, con Juan la historia es la misma sin interesar que se acerquen o se alejan de los hechos en que se basaron para sus interpretaciones. Son cuatro autores que cuentan la misma historia de la vida del Cristo:  son sus testigos espirituales  y sus acercamientos propios van tejiendo la tela evangélica del mensaje de amor y de fe que los une para contar la historia.

jueves, 10 de julio de 2025

Charla sobre la obra de Clarice Lispector

 

CONFERENCISTA: Omar Felipe Becerra Ocampo 

PREPARÓ: Clemencia Inés Gómez Naranjo


Chaya Pinjasivna Lispector nació en 1920 en Chechelnik, hoy Ucrania, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de origen judío, emigra con su familia al Brasil después de las convulsiones sociales causadas por la primera guerra mundial, la casa familiar fue arrasada, su abuelo fue asesinado y la madre que ya tenía dos hijas, fue violada por soldados rusos que le contagiaron la sífilis. En el Brasil cambiaron sus nombres por otros cercanos al entorno en el que empiezan a vivir, ella se convierte en Clarice Lispector.

jueves, 3 de julio de 2025

Violencia

 


                                                                  Jesús Rico Velasco

  Miguel Uribe Turbay ha sido tocado por las fuerzas del mal. Un suceso que sacude la realidad y pone en evidencia que la violencia habita entre nosotros, ha germinado y se ha expandido en la población. Hay dolor de viudas, de niños llorando la muerte de sus padres, dolor de patria, asesinos por las calles sembrando el terror, sicarios, bombas que explotan, balas de  guerra, fuego, gritos, desesperación. 

El odio, la crueldad, la envidia, la rebelión y el asesinato  conducen a la venganza, la  barbarie y  la  estupidez, torbellinos ideológicos confundidos producen destrucción. Ira, dolor y tristeza acumulados causan pena y amargura en el corazón. Los dirigentes se vuelven satánicos y el país cae bajo el dominio del caudillo elegido por la mitad de la población Gustavo Petro quien triunfo en la segunda vuelta  es presidente desde agosto 7 de 2022.  No hay razonamiento lógico, se le tuerce el pescuezo  a la ética. El prevaricato es pervasivo y el enriquecimiento ilícito un fin en sí mismo.