Vistas de página en total

jueves, 24 de julio de 2025

Septiembre

 


Gloria Lucía Mogollón

Semblanza 

 Bogotano, nacido en 1948. Desconocía su formación en filosofía. Pensé más en su formación en literatura y español y tal vez en humanidades. No sabía que es magister en educación y de su experiencia como docente en Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali e Icesi.

 Sabía de su experiencia de editor y director de la Fundación casa de la lectura en Cali, donde dicta talleres literarios. Conozco su trayectoria de más de 17 años en el programa “vida en plenitud” de Coomeva. Desconocía que decidió debutar como autor literario, siendo ya mayor de sesenta años y que a la fecha lleva 7 libros publicados. Aspiro a conocer y degustar los otros seis.

 Me encantó conocer una declaratoria suya: “Uno se convierte en escritor por envidia, por querer escribir algo mejor que lo que lee” y además afirma que la lectura y la escritura “es una adicción que además tiendo a que prospere”, “porque escribir también es una manera de transformar la vida”. En alguna entrevista hecha al autor, se concluyó que, tras las palabras de él, “se cifra la consciencia de que se puede vivir sin leer, sin envidiar y sin escribir, pero eso no es vida”.

 Mi reconocimiento sincero a Alberto, por el esfuerzo de escribir y de publicar. En los talleres de cuento, cuentan las malas lenguas, se le ve siempre repitiendo, animando y predicando, “hay que leer, hay que leer, hay que leeer”.

 Una curiosidad, el autor del libro: ¿vivió en España y Estados Unidos? Se cuela algo de su vida personal en la narración de sus libros. ¿De septiembre en particular?

 Anécdotas de lectura

 Debo confesar que al principio tuve mucha dificultad para aceptar la forma de narrar del primer cuento o novelita y me pareció una canallada, pero hice un gran esfuerzo para aguantar y comprender la trama. Lo terminé y no quise continuar leyendo más. Intenté varias veces y diseñé una forma de lectura: empezar por el cuento o novela más extensos, (53 hojas). Y así les cambié el orden que propone el libro: el 3, primero; el 2, segundo; el 1, tercero; el 5, cuarto y el 4, quinto. (53 hojas, 38.5 hojas, 27.5 hojas, 24 hojas y 13.5 hojas). septiembre lo leí 3 veces y finalmente me gustó

 Los otros cuatro de mayor a menor así:

 1.     ” Chat de Chat”, 53 hojas. Una forma muy creativa de contar una historia particular del amor, entre muchos seres humanos, solitarios y buenos. Creo que cumple muy bien para el género de cuento, aunque un poco largo, con una narración que intriga y engancha.

2.     “El Impresor”, 38.5 hojas. La trama, los personajes, el desarrollo de la historia y el desenlace es verdaderamente todo un cuento y muy bien contado y narrado. Me encantó

 3.     “Septiembre”, 27,5 hojas. Tal vez por la forma que está presentado el tema del amor incestuoso puede afectar sensibilidades y causar rechazo. No fue tan grave para mí.

Encontré algunos errores de sintaxis y de identificación de personajes que confunden por momentos. Creo que tiene mucho que ver el formato utilizado, no tan claro ni agradable. Lo leí 3 veces y finalmente debo reconocer que la narración provoca la sensación trágica en el mundo entero, que todos conocemos y sufrimos.

 4.     ” Que importan las víctimas”, 24 hojas. Excelente narración, intriga, provoca, atrapa hasta el final. La introducción de un narrador, Pacheco, que es casi otro personaje, anima la lectura y aclara la historia, porque interactúa con la protagonista. Casi que uno mismo como lector quisiera también preguntarle al narrador. Me pareció muy ingenioso de parte del autor, inventar narrador chismoso y comunicativo, pero enterado y dateado. Este pequeño pero gran cuento, ilustra un tema de investigación criminal y de delincuencia organizada que involucra a “peces grandes”, intocables como lo hemos vivido en nuestro país. Es evidente la alusión que se hace a dos de nuestros tristemente célebres expresidentes y fiscal general.

 5.     ” El fantasma del hombre que lava mis bragas”, 13.5 hojas. A mi modo de ver, es el verdadero cuento de este libro, pues cumple con la estructura de cuento corto: introducción o inicio, desarrollo o nudo y desenlace o final. La trama, la narración, la situación geográfica, personajes y condiciones tan bien identificados, atrapan e intrigan, hay que leerlo sin parar hasta el final. Es un cuento que produce mucho placer porque está muy bien escrito.

 Gracias Alberto, espero poder leer y degustar tus otros libros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario