Vistas de página en total

jueves, 10 de julio de 2025

Charla sobre la obra de Clarice Lispector

 

CONFERENCISTA: Omar Felipe Becerra Ocampo 

PREPARÓ: Clemencia Inés Gómez Naranjo


Chaya Pinjasivna Lispector nació en 1920 en Chechelnik, hoy Ucrania, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de origen judío, emigra con su familia al Brasil después de las convulsiones sociales causadas por la primera guerra mundial, la casa familiar fue arrasada, su abuelo fue asesinado y la madre que ya tenía dos hijas, fue violada por soldados rusos que le contagiaron la sífilis. En el Brasil cambiaron sus nombres por otros cercanos al entorno en el que empiezan a vivir, ella se convierte en Clarice Lispector.

Cuando Clarice cumple un año, llegan a Maceió en el estado de Alagoas, luego se trasladan a Recife, en el noreste del Brasil donde ella vivió parte de su infancia y adolescencia, a los diez años murió su madre, pérdida que marcó de manera significativa su obra. Más tarde se trasladaron a Rio de Janeiro, allí ingresó a la facultad de Derecho y trabajó como periodista, se casó en 1943 con un diplomático, antiguo compañero de la universidad, lo acompañó en múltiples viajes. La lejanía de la tierra tropical despertó en ella un profundo letargo del que escapaba mediante la escritura inusual.

Clarice una escritora deslumbrante con un aire indescifrable fascinaba y desasosegaba a todo el que la conocía, autora de Lazos de familia, La pasión según G. H, Cerca del corazón salvaje, y La hora de la estrella, entre otras.  

Es uno de los mayores mitos de la literatura en la segunda mitad del siglo XX, una mujer habitada por la extrañeza que trasladó su enigmática personalidad a la obra, Clarice Lispector con estilo vanguardista, personalidad enigmática e impregnada de una belleza felina, abre el camino a la literatura femenina que en aquella época era posesión exclusiva de los hombres. Se desempeñó como periodista innovadora y fue llamada” La hechicera de las letras”.  

A los 19 años escribe “Cerca del corazón salvaje”, una de sus grandes obras por la que recibió premio a la mejor novela, es el intento de construir la biografía de Joana que va desde la infancia a la madurez, busca la verdad interior, estudia la complejidad de las relaciones humanas, e intenta olvidar la muerte de su padre que no aceptará jamás.

Cuando era niña, escribió cuentos que envió al diario de Pernambuco (estado de la región Nordeste de Brasil), pero no ganó porque describía sensaciones, no acciones. Luego quiso participar con sus escritos en diversos medios, sin embargo, le abrían espacio sólo en revistas femeninas.

El escritor y traductor Gregory Rabassa comparó a Clarice con Virginia Woolf y James Joyce, en términos de estilo literario y experimentación lingüística, y él notó, que ambos autores compartían una inclinación por la ruptura de las convenciones literarias y la exploración de a la conciencia humana.   

En 1959 Clarice se separa de su esposo Maury Gurgel Valente, ella regresa al Brasil con sus dos hijos, retoma su carrera periodística y comienza su independencia económica, punto de inflexión en su vida personal y profesional.    

La trama de la obra “La pasión según G. H”, una mujer de clase alta que, tras despedir a la empleada, experimenta una crisis existencial al hallar una cucaracha en el cuarto del servicio, encuentro fortuito que la lleva a una profunda introspección, cuestionando su identidad y el lugar que ocupa en el mundo. La protagonista se enfrenta a lo repugnante, la cucaracha como símbolo de lo primario y lo inexpresivo.  

Aprendizaje o El libro de los placeres, es una novela que explora la relación entre Lori y Ulises marcada por una intensa exploración sicológica y emocional, ella se enfrenta a sus miedos e inseguridades y a la búsqueda de la identidad, se destacan la confianza, el amor, y explora los límites de la experiencia humana.

“Felicidad clandestina”, narrativas escritas durante diferentes momentos de su vida, son dilemas existenciales que llevan a reflexionar sobre la infancia, la familia y la soledad. La escritora despoja la literatura de sus armas de persuasión más flagrantes, afloja la estructura hasta el borde de lo amorfo. La felicidad atraviesa las cosas simples de la vida.

“Agua viva”, novela que explora los límites del lenguaje y la búsqueda de la esencia de la vida, a través de un a voz femenina que desafía la muerte y defiende la alegría, obra que se presenta como una carta abierta a un destinatario mudo. Ella utiliza el color, la palabra y la música para trascender las limitaciones de la experiencia humana.

“La hora de la estrella”, su última novela publicada el año de su muerte 1977 se trata de la vida de Macabea, una joven nordestina que emigra a Rio de Janeiro y lleva un vida marginal y solitaria. Pobreza, alienación, búsqueda de identidad y la condición femenina en una sociedad liderada por hombres.  Los desafíos de un narrador masculino que se enfrenta a la creación de un personaje y encuentra que las palabras, son insuficientes al representar la realidad. Fue llevada al cine con el mismo nombre y elogiada por su fidelidad con la novela, Marcelia Cartaxo ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Cine de Berlín en 1986.

Vive en un barrio icónico llamado Lemen, es su tierra, su universo, desde allí observa la Bahía de Copacabana y dice:” Soy la primera en ver la espuma blanca del mar, el mar es mío, el sol es mío, la tierra es mía y me siento feliz por nada, o por todo, hasta que sale el sol y mis hijos despiertan hay un reencuentro con ellos dormidos”.

Padecía de depresiones, insomnio, ansiedad, adicta a las pastillas para dormir, toda esa turbulencia urbanística de Rio, la tenía ella, en su corazón bullían los Brasiles esplendorosos y precarios, era un ser único, original, diferente, sus universos no son narrables como lo son otros, porque su escritura es diferente, es una mujer adelantada a su época, hoy es considerada una mujer contemporánea. En 1966 mientras la escritora dormía, un cigarrillo encendido acabó por incendiar el dormitorio, graves quemaduras sufrieron su cuerpo y la mano derecha, se salvó de una amputación, suceso que acentuó sus depresiones. 

Fue llamada también “El monstruo de la literatura”, refiriéndose a su rareza literaria, descripción que le desagradaban porque no contenía su sentir humano, deseaba conservar su estatus de ama de casa que compraba en los mercados de barrio, una mujer normal, sin embargo, nada en ella lo era.

El 9 de diciembre del mismo año muere Clarice Lispector, víctima de un cáncer de ovarios no detectado a tiempo.

LA HORA DE LA ESTRELLA:

1.       13 títulos se barajaron en la cabeza de Clarice Lispector al escribir “La hora de la estrella”.

2.       Estructura circular de la obra

3.       Las estrellas brillan cuando están muertas

4.       Es una obra que no pertenece a la literatura cordel (género popular de España y Portugal, que se difundió en el Brasil. Se caracteriza por folletos o pliegos de papel con ilustración que se colgaban en lugares públicos con cuerdas). En el Brasil ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial.  

5.       La palabra silencio significativa y transversal en su obra.

6.       Puede ser un cuento largo o una novela corta.

7.       Se trata de metanarrativa o meta-relato, una historia que habla de otras historias.

8.       No existe una sola verdad narrativa.

9.       Los desplazamientos en el Brasil se deben también a fenómenos climáticos.

10.   Macabea un ser marginal que llega a la gran ciudad y no logra ascender ni encajar dentro de la nueva realidad.

11.   Crítica social.

12.   Mezcla de realidad y ficción.

13.   El acto de escribir presente en la obra.

14.   El autor es un incitador.

15.   El lector es quien descubre la verdad narrativa.

16.   El escritor no tiene la verdad.

17.   Sobre la verdad de las luchas sociales en la época, fue leída la obra.

18.   Un narrador masculino (Rodrigo S. M.), le permite a la autora ponerse una máscara que no tendría si narrara desde lo femenino. 

19.   La conciencia de la muerte se acerca a la vida de la escritora.

20.   La dedicatoria es una declaración de principios, evoca una canción de Chico Buarque “Oh que será qué será” y se popularizó en la película “Doña Flor y sus dos maridos”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario