Vistas de página en total

jueves, 24 de julio de 2025

Septiembre

 


Gloria Lucía Mogollón

Semblanza 

 Bogotano, nacido en 1948. Desconocía su formación en filosofía. Pensé más en su formación en literatura y español y tal vez en humanidades. No sabía que es magister en educación y de su experiencia como docente en Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali e Icesi.

 Sabía de su experiencia de editor y director de la Fundación casa de la lectura en Cali, donde dicta talleres literarios. Conozco su trayectoria de más de 17 años en el programa “vida en plenitud” de Coomeva. Desconocía que decidió debutar como autor literario, siendo ya mayor de sesenta años y que a la fecha lleva 7 libros publicados. Aspiro a conocer y degustar los otros seis.

 Me encantó conocer una declaratoria suya: “Uno se convierte en escritor por envidia, por querer escribir algo mejor que lo que lee” y además afirma que la lectura y la escritura “es una adicción que además tiendo a que prospere”, “porque escribir también es una manera de transformar la vida”. En alguna entrevista hecha al autor, se concluyó que, tras las palabras de él, “se cifra la consciencia de que se puede vivir sin leer, sin envidiar y sin escribir, pero eso no es vida”.

Piedad Bonnett y la palabra viva



                                                                    Clemencia Gómez

Reseña  

Piedad Bonnett nació en Amalfi Antioquia el 18 de enero de 1951, poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria. Estudió en un internado y luego se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, en la que fue docente durante varios años. Tiene una maestría de la Universidad Nacional de Colombia, en teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño. Recibió en 2024 el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.    

¿Cómo llegar a ser lector?

La escritora plantea el interrogante y habla sobre nuestra sociedad vertiginosa, que ha entrado en otros medios de información diferentes a los libros, leer a la hora de dormir o en momentos previos a las comidas, es una buena opción. Un texto obsequiado por una persona cercana, lleva implícito un mensaje afectivo. Su madre por ser maestra, impulsó en ella la pasión por la lectura.

Piedad enfatizó en la importancia de tener biblioteca en casa con textos infantiles, recordó el aprendizaje que logró de la enciclopedia” El tesoro de la juventud”, el olor del papel quedó impregnado en su mente. Un texto ilustrado despierta en los niños emoción visual y fascinación al leerles una y otra vez el mismo cuento. Si dejamos pasar en la adolescencia el hábito lector, tal vez no se pueda recuperar jamás, agregó la escritora.

El hombre por naturaleza ha sido contador de historias, narrar y escuchar despierta nuestra emoción.  La lectura en voz alta del maestro, el padre, la madre, el alumno, es una excelente experiencia que perdura en el tiempo y ayuda a superar barreras, el libro de Daniel Pennac “Mal de escuela” aborda la técnica, recordó Piedad.  

Una anécdota en el colegió mencionó ella, el maestro con dedos amarillos de la nicotina, no preparaba clase, sin embargo, llevaba las novelas de Cervantes y leía en voz alta, estrategia que afianzó su interés por la lectura.

Lahora de la estrella

 Gloria Lucia Mogollón

Gloria Lucia Mogollón

De la escritora, abogada y periodista ucraniana y brasilera, Clarice Lispector, de origen judío. La hora de la estrella fue el último libro que escribió en marzo de 1977, ella muere en diciembre de ese mismo año, tenía 57 años, había nacido en  1920. Debo confesar que no conocía de la existencia de la escritora y de su estilo  innovador y peculiar.

Literatura de ficción



  

 

Por la escasez de dinero y la falta de promoción de libros las novelas románticas de Corín Tellado en la revista Vanidades fueron el primer acercamiento a la ficción de numerosas familias colombianas. La lectura era un gusto heredado y con el paso de los años las tendencias variaban de acuerdo al entorno social.

 Alexandra Correa

 Jesucristo en la tierra: infancia y vida oculta

 

Jesús Rico Velasco

Los cuatro evangelios canónicos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son considerados por la Iglesia  como textos sagrados inspirados y normativos para la fe cristiana. En un principio son versiones orales que empezaron a transmitirse  en la medida en que se fue desarrollando la fe cristiana y posteriormente  avanzando hacia la idea de poner  por escrito los acontecimientos que adornan la vida de Cristo contados  por los evangelistas. Por lo que se conoce, el primer evangelio escrito fue el de Marcos por los años  65  al 70  con un contenido especialmente narrativo. Le siguió posiblemente el evangelio de Mateo  basado en el anterior por allá en los años 80, luego aparece la narrativa escrita de Lucas qué como Mateo, sigue a Marcos en la narración. No importan las concordancias y las discrepancias, con Juan la historia es la misma sin interesar que se acerquen o se alejan de los hechos en que se basaron para sus interpretaciones. Son cuatro autores que cuentan la misma historia de la vida del Cristo:  son sus testigos espirituales  y sus acercamientos propios van tejiendo la tela evangélica del mensaje de amor y de fe que los une para contar la historia.

jueves, 10 de julio de 2025

Charla sobre la obra de Clarice Lispector

 

CONFERENCISTA: Omar Felipe Becerra Ocampo 

PREPARÓ: Clemencia Inés Gómez Naranjo


Chaya Pinjasivna Lispector nació en 1920 en Chechelnik, hoy Ucrania, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de origen judío, emigra con su familia al Brasil después de las convulsiones sociales causadas por la primera guerra mundial, la casa familiar fue arrasada, su abuelo fue asesinado y la madre que ya tenía dos hijas, fue violada por soldados rusos que le contagiaron la sífilis. En el Brasil cambiaron sus nombres por otros cercanos al entorno en el que empiezan a vivir, ella se convierte en Clarice Lispector.

jueves, 3 de julio de 2025

Violencia

 


                                                                  Jesús Rico Velasco

  Miguel Uribe Turbay ha sido tocado por las fuerzas del mal. Un suceso que sacude la realidad y pone en evidencia que la violencia habita entre nosotros, ha germinado y se ha expandido en la población. Hay dolor de viudas, de niños llorando la muerte de sus padres, dolor de patria, asesinos por las calles sembrando el terror, sicarios, bombas que explotan, balas de  guerra, fuego, gritos, desesperación. 

El odio, la crueldad, la envidia, la rebelión y el asesinato  conducen a la venganza, la  barbarie y  la  estupidez, torbellinos ideológicos confundidos producen destrucción. Ira, dolor y tristeza acumulados causan pena y amargura en el corazón. Los dirigentes se vuelven satánicos y el país cae bajo el dominio del caudillo elegido por la mitad de la población Gustavo Petro quien triunfo en la segunda vuelta  es presidente desde agosto 7 de 2022.  No hay razonamiento lógico, se le tuerce el pescuezo  a la ética. El prevaricato es pervasivo y el enriquecimiento ilícito un fin en sí mismo.

 

lunes, 23 de junio de 2025

Dos maletas


Gloria Mogollón

 

Llevaba más de cinco años residiendo en una ciudad de clima frio, interesante e importante por las opciones que me brindaba para disfrutar del arte, la cultura del país y del mundo; además de encontrar oportunidades de trabajo en mi profesión. Una ciudad metrópoli, que conocí en su totalidad geográfica. La diversidad de sus habitantes, muchos provenientes de otras ciudades, representa un porcentaje importante del total. La ciudad me permitió relacionarme con personas cálidas, inteligentes y gratas, que terminaron siendo buenas amigas, una de ellas, mi esposo y compañero de vida.

miércoles, 18 de junio de 2025

Lamento para violín y bajo bermellón mayor

“Me dedico al color bermellón bien escarlata como mi sangre de hombre en la edad plena y, por lo tanto, me lo dedico a mi sangre”. (Clarice Lispector- La hora de la estrella)

                                                                     Clemencia Gómez

                                                                     INTRODUCCIÓN

En las páginas iniciales de la obra de Clarice Lispector “La hora de la estrella “publicada en 1977, la escritora mediante elementos retóricos desafía los pactos de la novela tradicional, es una primera persona no omnisciente, que sondea y a la vez se auto cuestiona de manera irónica, con respecto a la realidad de personas marginadas y desposeídas como Macabea, la protagonista.  

Invita la autora a reflexionar sobre el papel limitado de la palabra para plasmar realidades que se desbordan y explorar la sensación interior de personajes complejos, más que en describir de manera objetiva los hechos.

Trece títulos se barajaron en la cabeza de la escritora antes de bautizar su última obra. Una aproximación con lo que le aconteció a ella y su familia cuando salieron al exilio de Ucrania al Brasil, cambiaron sus nombres por otros cercanos a la nueva realidad.

Las mujeres en la historia del Socorro Santander

Jesús Rico Velasco

 Llegamos al aeropuerto internacional Palonegro de la ciudad de Bucaramanga, capital del Departamento de Santander, y nos quedamos en Girón que hace parte del área metropolitana  de Bucaramanga fundada en 1631. Visitamos la Basílica menor de San Juan Bautista ubicada en la plaza principal considerada monumento nacional desde 1959. La arquitectura colonial  heredada de los españoles:   calles empedradas, casas  con techo de barro de dos pisos con paredes pintadas de blanco, balcones y barandas en madera forjadas con portones amplios de color marrón o negro resaltan  la hermosura de Girón al paso de los visitantes.

 


San Juan de Girón es un patrimonio vivo. En sus calles es muy frecuente encontrar “gitanas” que adivinan la suerte  de visitantes leyendo la palma de la mano. En el atardecer visitamos  el Ecoparque Cerro del Santísimo ubicado en Floridablanca parte del área metropolitana. Al parque se accede por un sistema de teleférico de 1380 metros.  Dos ascensores panorámicos  permiten divisar como fotogramas a Floridablanca y parte de la ciudad de Bucaramanga.    Una colosal escultura   de Jesús de Nazareth de 35 metros de altura remata la punta del cerro.  La iluminación facilita a los  visitantes  jugar con la perspectiva de las luces para lograr una línea visual acercando un punto principal imaginario y tocar en el claro oscuro la mano alzada derecha  del Nazareno. Mariana en un ángulo perfecto logra “chocar” la mano con la del Santísimo entre los rayos de luz  y  sombras. La estatua fue realizada por el artista Juan José Cobos Roa escultor con formación en la arquitectura con más de 30 monumentos  alrededor del país.  El lugar cuenta con una extraordinaria función   de luces de colores sobre fuentes de agua.

 

miércoles, 11 de junio de 2025

Apocalipsis: desalojo de Satanás del Cielo por el arcángel Miguel

 Jesús Rico Velasco

 

I

Contrario a  lo que piensa la mayoría, apocalíptica significa revelación, consolación. 

Ténganse en cuenta la importancia del sentido en una tradición transida por la persecución, como la que llevó a la muerte de Juan el bautista. Su cabeza fue pedida por Salomé en una bandeja durante  un banquete en la celebración del cumpleaños de Herodes. La que condujo a la crucifixión de Cristo, su coronación de espinas, su agonía en Getsemaní,  contada por los apóstoles Marcos, Mateo, Lucas y Juan en los evangelios. La crucifixión del apóstol Pedro en una cruz con la cabeza para abajo porque consideró que no era digno de morir de la misma manera como Cristo, su maestro.   

 La confrontación de fuerzas opuestas: cielo y tierra,  el bien y el mal, la luz y la oscuridad define la existencia de un dualismo. Antes de la aparición del pecado había paz y gozo en el universo armonía en el cielo hasta cuando surge el pecado “la infracción de la ley”: la rebeldía de Lucifer.

jueves, 5 de junio de 2025

Caño Cristales: un arco iris entre las aguas de un rio

 


                                                             Jesús Rico Velasco

 En el municipio de la Macarena, departamento del Meta y en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena,  se encuentra un vestigio del paraíso: Caño Cristales, el rio de los cinco colores.  Se le llama caño por ser un río de menor longitud y envergadura. Declarado “Patrimonio Biológico de la Humanidad y uno de los refugios de vida  silvestres más importantes  del planeta”.

miércoles, 21 de mayo de 2025

Intento de cumbre

 Alexandra Correa

Durante siglos el ser humano ha tratado de superarse a sí mismo, intentando romper las barreras de la desconfianza, enfrentándose a los miedos y las limitaciones de la mente. Hay una fuerza interna que saca el super humano que existe dentro de cada uno, llevándolo a demostrar que no hay nada imposible. Es cuestión de ganas, preparación y mentalidad.

 El encuentro con el guía era a las siete de la mañana en la plaza central de Salento. Tomamos un carro hasta el Valle del Cocora. Los morrales pesados los dejamos para que las mulas los llevarán. Eran dos caminos uno para las bestias y otro para los senderistas. El primer recorrido tardaría trece horas, veinte kilómetros hasta la finca La Playa. Los morrales personales debían contener lo apenas necesario, porque aquí hasta un pañuelo pesa, nos dijo el guía.

 Con nuestros corazones llenos de expectativas, comenzamos a ver las palmas de cera, los pájaros, los robles y los guaduales surcando el Rio Quindío. Nos llamó la atención que, en los tres primeros kilómetros nos encontramos con unos cincuenta extranjeros,  rumbo a la finca Acaime, cuyo atractivo es el avistamiento de los colibríes. Me preguntaba ¿Por qué nosotros que lo tenemos todo, ríos, paisajes, fauna y flora, no los disfrutamos? Me imagino que vienen deseosos por salir de la selva de concreto  a hacer la conexión con la naturaleza y en busca de la paz interior.

Méjico: cultura, diversidad y vida cotidiana

 


             Jesús Rico Velasco

A 2,240 metros sobre el nivel del mar se encuentra el extenso territorio de la gran metrópoli mejicana con más de 20 millones de habitantes esparcidos en 16 municipalidades con miles de barrios o localidades  interconectadas en un gran espacio sociocultural, multiétnico, con un idioma “unificado” y multifacético, con personas provenientes de todas los estados del país, que se mueven en su geografía sobre unos valles con la frescura propia de las tierras meridionales. La movilidad urbana se facilita por el sistema de comunicación del metro que une los espacios en una telaraña señalizada para entrar y salir  de la metrópoli que moviliza unos cinco millones de personas diarias.

domingo, 27 de abril de 2025

Método paso a paso para la creación de personajes de novela

 *Paso 1: Define el propósito del personaje*

 - ¿Cuál es el papel del personaje en la historia? (protagonista, antagonista, secundario, etc.)

- ¿Qué relación tiene con otros personajes?

- ¿Cuál es su objetivo o motivación en la historia?

 

                                                            Clemencia Gómez

Un padre bajo tierra

  

“La familia es la mentira mejor contada, venerada, amada y a la vez odiada. Es un libro lleno de historias, algunas honorables para contar a muchos y otras sombrías para acallar a todos”

Alexandra Correa 


Tus ojos, el recuerdo más angustiante que tengo de ti ¿¡Cómo olvidarlos!? Eran los ojos de un animal rabioso, perseguido y acorralado. Estabas poseído.  ¿Por qué te haces daño? ¿Por qué te arañas los brazos?  pregunté asustada. 

- ¡Déjeme culicagada! ¡Qué le importa, metida! Me gusta hacerme daño ¡Y qué!, ¿no entiende que cuando tengo rabia no me puedo controlar? ¡Lárguese o le doy!

Yo tenía siete años.

lunes, 31 de marzo de 2025

Antorchas a la sombra

 

“Allí donde la luz no alumbre, tal vez alumbre la sombra”.

 Roberto Juarroz (1925-1995, poeta, ensayista y crítico argentino).   

ASPECTOS PREVIOS:  Somos forasteros de nosotros mismos, ¿qué podemos decir cuando tratamos de descifrar la vida de los demás? El escritor debe acercarse de manera cruda a la construcción de los personajes, como quien busca la luz en la profundidad del mar o la sombra en el brillo de una estrella.

La complejidad aumenta cuando el sujeto en obra, está muerto (a), ni siquiera los seres allegados pueden afirmar que lo(a) conocían, es un espejismo creer que comprendemos los demonios y las huellas que han dejado en el camino.

El escritor debe dejarse tocar por el personaje, acercarlo al corazón, escuchar lo que dice y la manera como lo dice, debe subordinarse al ser, de lo contrario, será sólo una ficha que se mueve a su antojo en el tablero de ajedrez. Los lectores estamos deseosos de encontrarnos con seres humanos dotados no sólo de carne y hueso, sino de espiritualidad, sensualidad y erotismo.

Clemencía Gómez

Martirio del Bautista ( Mc 6:14-29)

 Jesús Rico Velasco

 


Escrito por el profeta Isaías:  “Yo envío delante de ti a mi mensajero , para que te prepare el camino . Voz que grita en el desierto: Preparad el camino del señor. Allanad sus sendas”. Juan Bautista predicaba en el desierto y bautizaba a los feligreses en las orillas del rio Jordán. Acudían a él de la región de Judea y todos los lugares de Jerusalén y confesaban sus pecados. Y decía, "detrás de mi viene el que es más fuerte que yo, y yo no soy digno de agacharme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo os bautizo con agua , pero él os bautizará en el Espíritu Santo".

lunes, 17 de marzo de 2025

Confesiones de Leila Guerriero

 

Clemencia Gómez



“Yo no puedo vivir sin escribir, el mundo pierde consistencia. Es paradójico porque la escritura es una forma de eyectarse(expulsarse) de uno mismo, pero uno es realmente quien es, cuando está escribiendo”.   Leila Guerriero.

La escritora y periodista argentina Leila Guerriero destacó de su infancia la gran influencia que recibió de las narraciones orales de sus abuelos y, las lecturas de su padre sobre Edgar Allan Poe, y Horacio Quiroga.  A los veinticinco años inicia su carrera periodística, de manera empírica, un cuento de su autoría llamado “Kilómetro cero”, que envió a la revista Página /30, le abrió la puerta como redactora.

En su primer reportaje, se le sugirió leer la novela Crash del autor inglés J. G Ballard, publicada en 1973, relacionada con accidentes de tráfico, con el fin de ampliar la mirada sobre el embrollado flujo vehicular en Buenos Aires. Libro que le permitió una apertura hacia nuevas perspectivas. “Me abrió un nuevo mundo”, agregó ella.        

miércoles, 5 de marzo de 2025

Del trigal a la mesa

 

(El Panadero)

Tomad y comed todos de Él.


 

Bendijo Dios el surco, bendijo la semilla

y las manos encallecidas que cultivan;

encorvó sobre el trigal a los labriegos

que arrancan de cuajo la maraña.

 

Inclinó los rayos del astro luminoso

para dorar y madurar la espiga

y dobló la espalda de la segadora,

que en manojos acopia la preciada mies.

 

Bendijo las piedras de moler el grano

y al hombre que trilla y muele sin fatiga

en largas faenas – sin descanso –

de sol a sol, hasta obtener la harina.

 

Recostado sobre el poder de su grandeza,

inventó la palabra pan y al panadero

 dotó de manos laboriosas y ligeras,

 lo hizo artesano, creador y obrero.

 

Amasijo de formas caprichosas,

mezcla de trigo, agua pura y levadura,

¿Quién si no el panadero le dio forma

para tasarlo en mendrugos y migajas?

 

Bendito el leño que calienta el horno,

bendito el hombre que aviva los tizones.

¡Pan santificado y bendecido!

bendito sea porque mitiga el hambre.

 

Puesto sobre la mesa del hambriento

te dispones a entregar la vida

y entrelazado en comunión perpetua

te conviertes en nuestro pan de cada día.

 

Bendiga Dios el surco y la semilla

bendiga la segadora y la cosecha,

que bendiga la espiga y la faena,

el amasijo, el leño y nuestra mesa.

 

Bendito sea el labrador y los molinos,

el artesano, el campesino y el obrero

y que todo el universo incline la cabeza

cuando se diga pan y panadero.

 Eduardo Toro

 

Poema publicado en Antología de poemas al pan. Ediciones Apidama.

 

 

Culturas religiosas y filosóficas del mundo

 Jesús Rico Velasco

 


Existen cuatro grandes tradiciones religiosas y filosóficas en el mundo :1) El Hinduismo y budismo. 2) El Confucionismo y taoísmo. 3) El Cristianismo y el judaísmo, y  4)  El Islamismo. El hinduismo y el budismo son las mas antiguas y para su entendimiento hay que regresar al pasado y situarse en el camino de la contemplación oriental con el comienzo de la civilización védica y el nacimiento de Buda en el siglo V a.C.  Al lado geográfico y con profundidades  históricas antiguas se desarrolló la cultura China en donde surgen dos escuelas  filosóficas distintas el confucionismo y el taoísmo que determinaron la vida cultural y social de un inmenso territorio. A partir del nacimiento de Cristo en el año uno aparece el cristianismo y cinco siglos después nace Mahoma para darle origen a la civilización Islámica. En esencia   se fueron construyendo pensamientos, filosofías y religiones  que  se nutrieron  de las ideas populares con creencias en un  dios, muchos dioses y diosas, un libro, varios libros, profetas y seguidores, ritos y celebraciones, santos, lugares sagrados, objetos bendecidos, al final de todo el cuento con la búsqueda de un solo Dios verdadero.

miércoles, 19 de febrero de 2025

 Exaltación a la memoria de Manuel Elkin Patarroyo

Jesús Rico Velasco



De los rincones de la memoria viene  el recuerdo  del  Doctor Manuel Elkin Patarroyo  cuando en el año de 1993 presentó los resultados de la vacuna contra la malaria, la SPf66, en el auditorio del Hospital Universitario Evaristo García de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle.  Un ambiente científico acalorado se sentía entre  los asistentes de un auditorio completamente lleno.  Allí apareció él, radiante  y bien vestido, para presentar los adelantos de la posible vacuna sintética.

Inmunólogo y patólogo de la Universidad nacional de Colombia ,  con estudios de postgrado en la Universidad de Yale y la Universidad  Rockefeller,  fundador del Instituto de inmunología  del Hospital San Juan de Dios  de Bogotá. Recibió la  distinción Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, premio Robert Koch, y un listado enorme de  homenajes y reconocimientos   honoris causa de una docena de universidades a nivel mundial. Tolimense nacido en Ataco el 3 de noviembre de 1946 y fallecido en Bogotá el 9 de enero de 2025.

 

Olores y sabores

 “Un  plato de comida contiene historia”

 


 Alexandra Correa

 En mi niñez los domingos salíamos a las ocho con papá a la galería Santa Helena. “El Gato”, así le decían al señor que nos cargaba los tres costales con comida. Era de contextura pequeña y fuerte, cargaba el peso que a otros se les dificultaba, se ganaba unos cuantos pesos para una labor que le suponía demasiado esfuerzo. 

El regateo era lo tradicional en la actividad de “hacer mercado”, pasar por cada puesto pidiendo descuentos. La costumbre de lo vívido se fue instalando en mí y perdura hasta hoy. ¿Quieren un descuento en la casa o para la empresa? Hágale mija que usted es buena para eso. En los viajes, restaurantes, almacenes de repuestos, no importa el país o el lugar, lo importante era pedir la rebaja.

 Con el paso de los años se ha vuelto más difícil que los comerciantes rebajen sus precios, resultado del constante aprendizaje en el área de mercadeo, costos de producción y ganancias.

martes, 11 de febrero de 2025

Alquimia y la piedra filosofal

 


                                                                Jesús Rico Velasco

     Muchos años después de la publicación por primera vez en 1967 de Cien años de soledad, leí desprevenidamente la novela como entretenimiento, no alcancé a apreciar entonces que estaba leyendo una obra de arte. Fueron necesarias varias lecturas juiciosas cada vez más entretenidas  e investigativas para  comprender el sentido de la obra, la realidad mágica de un país que se trasforma y desborda en violencia  en el diario vivir, en el  ir y venir de la historia.